![]() |
Guillermo Vázquez en Budapest en 1969, en un curso técnico sobre las locomotoras DVM-9. Cuba recibió 70 (de la 61001 a la 61070). |
Guillermo Vázquez es, como yo, hijo y nieto de ferroviarios. Gracias a esa coincidencia y a un post publicado en El Fogonero, donde cuento la historia de Papito Villa (el maquinista que en verdad puso en movimiento el tren que Fidel Castro simuló estar conduciendo el 29 enero de 1975), me escribió al buzón del blog.
Su abuelo, Pedro Valdivia, fue maquinista de la locomotora 16 de los Ferrocarriles Unidos. En ella, corrió trenes de viajeros de La Habana a Cienfuegos desde 1930 hasta 1962.
Aunque no conserva fotos de la legendaria máquina, sí recuerda la descripción que hacía su abuelo de ella: tenía tres voladoras por banda y superaba los 100 km/h. Como no tenía velocímetro, Valdivia calculaba la velocidad midiendo el tiempo por el reloj reglamentario y la distancia por los postes del telégrafo.
Su padre también se llamaba Guillermo Vázquez, pero entre ferroviarios era conocido como Mandrake. Fue maquinista, inspector y jefe de Tracción en la Estación Central. En los años 60, Mandrake viajó a la Unión Soviética y Hungría a recibir cursos técnicos sobre locomotoras que serían enviadas a Cuba.
De esos viajes su hijo si tiene fotos. En la primera, un grupo de ferroviarios cubanos (entre los que se encuentran Mandrake y Papito Villa) posan delante del Teatro Bolshoi, en Moscú. Es 1964 y ellos serían los primeros maquinistas de las célebres TEM 4.
En la segunda, de 1969, aparece Mandrake en Ivancsa, Hungría, en una prueba de las DVM-9. Gracias a la gentileza de Guillermo, comparto ambas imágenes en El Fogonero, las cuales son un valioso testimonio de los años en los Ferrocarriles de Cuba recibieron los primeros equipos del campo socialista.
A diferencia de su abuelo y su padre, Guillermo fue ferroviario apenas dos años, entre 1982 y 1984, cuando laboró como electricista de Equipos Tractivos en los Talleres de Ciénaga. Pero su sentido de pertenencia hacia esa cultura, que se entonces se transmitía de generación en generación, sigue intacto.
Gracias a eso, Valdivia y Mandrake están a salvo del olvido.
9 comentarios:
Excelente reseña. Los conocí a los dos. Con Papito Villa trabajé sirviendo el Coche Motor 2125.
El mago Mandrake era considerado una enciclopedia no solo ferroviaria, también, en muchas otras cosas que abarcaba un espectro increíble.
Excelentes ferroviarios los dos. Si la 52504 sobrevivió a todas las demás fue gracias al sacrificio del Mago, que constantemente estaba arriba de ella.
Gracias por compartir esa parte de la historia ferroviaria. Yo también conocí al mago y a Papito, el de la derecha de la foto me es familiar también... Saludos.
TRABAJE CON LOS 2 TAMBIEN, SIN EMBARGO NO SABIA QUE PAPITO HABIA ESTADO EN LA URSS.
ESTA CLASE DE MAQUINISTAS ERAN COMO DECIR LA SUPERBOWL, LO MEJOR DE LO MEJOR.
GUILLERMO VÁZQUEZ (MANDRAKE EL MAGO) fue el que me puso el apodo de EL NIÑO FÉLIX. En mí muy modesta y personal opinión, era el mejor de todos los maquinistas. Tu publicación está magnífica, gracias.
¡Especial de lujo!
A Papito Villa lo conocí antes de trabajar oficialmente en los Ferrocarriles, pues ayudaba a mi abuelo en la estación de Remedios y él era motorista en una de las varias tripulaciones de la Habana que servía los trenes 170/73, con coches motores Weerdingen, que circulaban a diario entre La Habana y Caibarién.
A Guillermo Vázquez Feito también lo conocí cómo maquinista en los trenes 27/28, cuando comenzaron a circular con locomotoras 7000 y otras labores dentro de la División Centro.
Grandes profesionales en su actividad, que en aquella época se medía por la eficiencia en su trabajo y no quedarse fallo en el camino, orgullo muy importante para ellos.
El que está junto a Papito es Padilla Soto y el que está junto a Mandrake es Marchena el de Sagua.
Excelente tus publicaciones y relatos sobre nuestro ferrocarril , y mantener conectados áridos lis hermanos ferroviarios , foto y recuerdos que nos hacen feliz . Gracias .
Publicar un comentario